Pretemporada porteros fútbol sala: claves para un inicio de temporada sólido
El entrenamiento del portero de fútbol sala no puede entenderse como una réplica del trabajo físico del jugador de campo. El portero es una figura completamente distinta dentro del juego, con requerimientos técnicos, físicos y mentales específicos que, si se ignoran en pretemporada, pueden condicionar toda su actuación durante la competición. Por eso, diseñar una pretemporada enfocada a sus necesidades reales no es una opción: es una obligación para cualquier cuerpo técnico que se proponga trabajar con rigor.
¿por qué un portero de fútbol sala necesita una pretemporada diferente?
En la pretemporada del portero de fútbol sala se trabajan diferentes aspectos además de la preparación física. Esta no tiene que ser igual a la de un jugador de campo, puesto que, la distancia más larga que puede recorrer en una acción solo llega hasta unos 20 metros aproximadamente. Es por este motivo por el que se debe priorizar el trabajo de algunas cualidades físicas tales como la explosividad, velocidad de reacción, flexibilidad, reflejos y lo más importante, los aspectos psicológicos.
Capacidades clave del portero en pretemporada: más allá de laresistencia
Una de las principales diferencias en la preparación física del portero es la prioridad que se le da a la explosividad frente a la resistencia. El portero necesita potencia en espacios cortos, una reacción milimétrica y fuerza máxima para ejecutar paradas en décimas de segundo. A esto se suma la flexibilidad, necesaria para minimizar el riesgo de lesiones al lanzarse constantemente al suelo o realizar desplazamientos laterales exigentes. Todo esto se entrena en pretemporada mediante ejercicios analíticos en portería (físico-técnicos) y situaciones integradas, además de entrenamiento específico en gimnasio. Pero no basta con el plano físico.
Pretemporada porteros fútbol sala: claves para un inicio de temporada sólido
El entrenamiento del portero de fútbol sala no puede entenderse como una réplica del trabajo físico del jugador de campo. El portero es una figura completamente distinta dentro del juego, con requerimientos técnicos, físicos y mentales específicos que, si se ignoran en pretemporada, pueden condicionar toda su actuación durante la competición. Por eso, diseñar una pretemporada enfocada a sus necesidades reales no es una opción: es una obligación para cualquier cuerpo técnico que se proponga trabajar con rigor.
¿por qué un portero de fútbol sala necesita una pretemporada diferente?
En la pretemporada del portero de fútbol sala se trabajan diferentes aspectos además de la preparación física. Esta no tiene que ser igual a la de un jugador de campo, puesto que, la distancia más larga que puede recorrer en una acción solo llega hasta unos 20 metros aproximadamente. Es por este motivo por el que se debe priorizar el trabajo de algunas cualidades físicas tales como la explosividad, velocidad de reacción, flexibilidad, reflejos y lo más importante, los aspectos psicológicos.
Capacidades clave del portero en pretemporada: más allá de laresistencia
Una de las principales diferencias en la preparación física del portero es la prioridad que se le da a la explosividad frente a la resistencia. El portero necesita potencia en espacios cortos, una reacción milimétrica y fuerza máxima para ejecutar paradas en décimas de segundo. A esto se suma la flexibilidad, necesaria para minimizar el riesgo de lesiones al lanzarse constantemente al suelo o realizar desplazamientos laterales exigentes. Todo esto se entrena en pretemporada mediante ejercicios analíticos en portería (físico-técnicos) y situaciones integradas, además de entrenamiento específico en gimnasio. Pero no basta con el plano físico.
¿Conoces nuestros contenidos para suscriptores?
SUSCRIBETE AHORA POR TAN SOLO 29€ /año + 10€ de inscripción
Tenemos contenidos de los mejores entrenadores para que te formes en todos los ámbitos del futbol sala
El enfoque mental: la otra mitad del entrenamiento invisible
La concentración sostenida, la anticipación de jugadas y la capacidad de reacción ante el error son tan importantes como cualquier cualidad física. El portero de fútbol sala se enfrenta a situaciones de riesgo constante: rechaces, uno contra uno, tiros desde fuera del área, bloqueos visuales… La pretemporada debe preparar su mente para convivir con la presión, adaptarse al ritmo del partido y mantener la compostura tras una acción fallida. Ignorar el aspecto psicológico es, sin duda, uno de los errores más comunes en este proceso.
Errores comunes al planificar la pretemporada de un portero de fútbol sala
Muchos entrenadores cometen el error de incluir al portero en el mismo plan de trabajo que los jugadores de campo. Esto no solo es contraproducente, sino peligroso. La carga, la intensidad y la especificidad del trabajo deben adaptarse al rol del portero. Aunque, por supuesto, el portero debe trabajar a nivel táctico grupal y colectivo con el resto de jugadores del equipo.
Otro error común es abusar del trabajo físico general sin conexión con el juego real: correr por correr o hacer circuitos genéricos no mejora los reflejos ni las decisiones bajo presión. Tampoco se debe sobreentrenar en las primeras semanas, ya que el riesgo de fatiga o lesión es alto si no se planifica progresivamente.
En este documento se describe el trabajo específico durante la pretemporada realizada por los porteros del equipo de fútbol sala A.D. Universidad Europea de Madrid de la categoría Nacional “A”
Primer día:
Presentación y explicación a los porteros del trabajo a realizar durante la pretemporada y objetivos de la misma. Posteriormente se empieza a trabajar el aspecto físico enfocándolo hacia lo que hace realmente un portero durante un partido.
Ejercicio 1: Calentamiento: Carrera continua 15 minutos, distintos desplazamientos laterales, hacia delante y hacia atrás durante 20 minutos, alternando ejercicios de flexibilidad con balón
En este ejercicio el portero se pasa el balón haciendo círculos por encima de las punteras de las botas y seguidamente lo deja a su espalda y lo vuelve a recoger por el otro lado. 2 minutos por cada lado.
Ejercicio 2: el portero se coloca de espaldas al poste de la portería con un balón y tiene que tocarle con el balón rotando, en primer lugar, el tronco de derecha a izquierda alternativamente y, después, flexionándole y extendiéndole, tocando por arriba y por abajo.
El entrenamiento específico de un portero tiene que durar un mínimo de 25 minutos y un máximo de 1 hora y se deben alternar ejercicios de mucha carga física con otros de menor intensidad.
Se debe intentar trabajar siempre con balón y a ser posible en la portería fomentando la comunicación con él y preguntando que sensaciones tienen en cada momento.
En el ejercicio de a continuación se busca velocidad de reacción y reflejos. Cada portero tiene que tirar un balón al compañero y recibir el que le lanza (es un ejercicio ideal para el calentamiento)
Una vez acabada la parte de sesión especifica porteros pasamos a entrenar con el grueso de jugadores.
Segundo día :
Muy similar al primer día. Calentamiento general, 10 minutos de carrera continua y 10 minutos de ejercicios variados de desplazamiento de menor a mayor intensidad-
También se puede introducir un circuito de resistencia intercalando distintos desplazamientos con disparos a puerta. El tiempo de realización debe ser de 10 a 15 minutos.
Con este circuito terminaríamos el segundo día de pretemporada y los porteros pasarían a entrenar con el resto de jugadores del equipo.
Tercer día:
En esta jornada de entrenamiento se introducen ejercicios de mayor intensidad, se empieza con un calentamiento general y específico de una duración de 15 minutos. Luego se continúa con un trabajo de reflejos, velocidad de reacción, colocación y resistencia en portería.
A continuación se proponen algunos ejercicios de los cuales se pueden sacar más variantes:
Cuarto día:
En este día seguimos aumentando la intensidad introduciendo más ejercicios variados en portería de mayor exigencia física. Es preferible que en el calentamiento los porteros lo hagan por libre para así poder observar si por iniciativa propia, son capaces de hacer algún ejercicio de los trabajados hasta ahora.
Algunos ejemplos de ejercicios para realizar durante la sesión:
Después de realizar estos ejercicios los porteros pasarían a entrenan con el resto del equipo.