
Importante reconocimiento al trabajo realizado, significa el hecho que el libro «Tareas significativas para el entrenamiento integrado Vol.I» de los autores Andrés Sanz y Alfonso Guerrero, sea el libro obligatorio de estudios de la Universidad Autónoma de Madrid en la asignatura «Fundamentos técnico-tácticos de los deportes colectivos II(fútbol sala», cuyos contenidos y aspectos principales del curso detallamos a continuación:
Curso académico 2005-06 15240
Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Nombre de la Asignatura: Fundamentos técnico-tácticos de los deportes colectivos II (fútbol sala)
Profesor/es
Dr.D. Ricardo de la Vega Marcos
Dr.D. Ignacio Garoz Puerta
Curso: Complementos de Formación Semestre: 2º Créditos: 4,5
-Descriptores en el Plan de Estudios
Origen, evolución, normas y fundamentos técnico-tácticos y didácticos de un deporte colectivo
-Objetivos
El objetivo principal de esta materia es que los alumnos que la cursen adquieran los conocimientos necesarios sobre la enseñanza y el entrenamiento del Fútbol-Sala en la Iniciación o en las primeras etapas de competición. Lo que supone que una vez cursada la materia los alumnos y alumnas deberán ser capaces de:
• Poseer un dominio mínimo de recursos técnicos que posibiliten una óptima adaptación del docente al proceso de enseñanza-aprendizaje (se exigirán unos criterios mínimos imprescindibles para aprobar la materia).
• Dominar los principios generales implicados en la lógica interna del Fútbol-Sala.
• Estar capacitados para proporcionar un desarrollo de las capacidades motoras básicas y especificas implicadas en el Fútbol- Sala.
• Utilizar adecuadamente los recursos y los métodos de enseñanza y evaluación, en función de la programación general de la actividad, siendo capaz de dinamizar, descubrir y posibilitar la práctica del Fútbol-Sala.
• Aplicar los principios técnicos del juego dentro de la interpretación técnico-táctica que, desde una perspectiva funcional, dota sentido al juego.
• Conocer y saber instruir a los alumnos sobre los aspectos técnico-tácticos presentes en el Fútbol-Sala, corrigiendo los errores de ejecución de los participantes, adaptándolos a las capacidades individuales de los deportistas.
• Analizar las situaciones de juego y transferir soluciones a propuestas análogas y diferentes.
-Contenidos
1.- La Evolución de los Procedimientos de Entrenamiento en el Fútbol Sala.
• Los procedimientos de entrenamiento.
– El procedimiento tradicional.
– El procedimiento más utilizado en la actualidad.
– Una alternativa moderna.
o La capacidad para el juego: factores que intervienen y su evaluación.
o La incidencias de los mecanismos de la acción motriz.
• Diferencias significativas entre el procedimiento tradicional y el moderno.
– Diferencias en la interpretación de los factores que intervienen en el rendimiento deportivo.
– Diferencias en el ámbito de la técnica:
o Respecto al entrenamiento de las acciones sin balón.
o Respecto al entrenamiento de la eficiencia motriz.
o Respecto de la enseñanza jerarquizada de los gestos técnicos.
– Diferencias en el ámbito de la táctica.
– Diferencias en el ámbito de la preparación física.
– Diferencias en el ámbito de la preparación psicológica.
– Diferencias en el ámbito de la metodología.
2.- Los Fundamentos Técnico-Tácticos Individuales Básicos de Ataque:
• La lógica interna del juego ofensivo: Mantenimiento de la posesión del balón, intencionalidad en el mantenimiento e intencionalidad en la progresión.
• Los Fundamentos Individuales de ataque, la técnica individual en un contexto de juego colectivo: golpeo del balón, conducción, regates, habilidad, controles, fintas y desmarques. Su aplicación coordinada entre los jugadores, principios que constituyen los Fundamentos Colectivos.
• Mantenimiento de la posesión del balón. Noción de movilidad, apoyos y línea de pase.
• Breve introducción a la intencionalidad en la posesión del balón. Introducción al concepto de amplitud en el juego, de búsqueda y aprovechamiento de espacios (rotaciones, bloqueos y desdoblamientos).
• Breve introducción a la intencionalidad en la progresión del balón: verticalidad. Desmarques, ataque posicional, contraataque y transición del juego.
• Breve introducción a la organización colectiva : los sistemas básicos de juego ofensivo (cuadrado y rombo).
3.- Los Fundamentos de Defensa:
• La estructura del juego cuando un equipo no tiene la posesión del balón.
• El conocimiento y dominio de sus conceptos básicos, sus principios elementales, tanto individuales como colectivos. Objetivos de la defensa.
• Los Fundamentos Individuales de defensa, la técnica individual: la comunicación entre los jugadores, consideraciones en la defensa a un jugador con balón, consideraciones a tener en cuenta en la defensa a un jugador sin balón. Tipos básicos de marcaje: marcaje al hombre, zonal y mixto.
• Breve introducción a los Fundamentos Grupales de la defensa: Introducción a las nociones de cobertura y permuta.
• Breve introducción a los Fundamentos Colectivos de defensa: elaboración de la táctica de juego y aplicaciones tácticas básicas: la basculación defensiva, contención del contraataque, temporización colectiva. Introducción a los sistemas defensivos básicos.
4.- Las Tareas Significativas para el Entrenamiento Integrado:
• El entrenamiento mediante prácticas de juego.
– Prácticas de juego de prioridad táctica.
– Prácticas de juego de prioridad técnica.
– Prácticas de juego de prioridad física.
– Prácticas de juego de prioridad psicológica.
• El entrenamiento mediante tareas jugadas.
– Los principios del juego como punto de partida para la selección de las tareas jugadas.
• El entrenamiento mediante el juego real.
– Aplicaciones generales.
– Juego condicionado.
– Juego adaptado.
– Juego modelado.
5.- Propuestas Prácticas para el Entrenamiento Integrado:
• Prácticas de juego (PJ).
– PJ para la enseñanza y entrenamiento de la táctica individual (fundamentos).
– PJ para la enseñanza y entrenamiento de la táctica colectiva (ataque posicional y transiciones).
• Tareas jugadas (TJ).
– TJ para la enseñanza y entrenamiento de la conservación y recuperación del balón.
– TJ para la enseñanza y entrenamiento de la progresión en el juego y evitar la progresión del balón y los contrarios hacia nuestra portería.
– TJ para la enseñanza y entrenamiento de la finalización y la protección de nuestra portería.
– TJ para superar las situaciones de enfrentamiento 1×1.
• Entrenamiento mediante el juego real.
– Juego condicionado.
– Juego adaptado.
– Juego modelado.
Metodología y actividades
El desarrollo de la materia se llevará a cabo mediante una metodología activa y participativa, con un tratamiento significativo y comprensivo de los diferentes contenidos que incorpore el análisis reflexivo y crítico del alumnado sobre los mismos. La metodología incluirá:
– Exposición teórica-práctica de los temas en sesiones de aplicación de actividades de enseñanza-aprendizaje.
– Elaboración de trabajos en pequeños grupos.
– Lecturas complementarias sugeridas.
– Realización de ejercicios prácticos en clase (ejemplificaciones, supuestos prácticos, comentarios de lecturas, análisis de tareas y situaciones de enseñanza-aprendizaje, etc)
Evaluación
• La asignatura tiene un gran contenido práctico por lo cual la asistencia y participación tendrá un carácter obligatorio. Permitiendo solamente un 20% de faltas de asistencia.
• La evaluación de los alumnos se hará a través de una prueba de contenido teórico, y de otra de carácter práctico. Para aprobar la asignatura será necesario tener una calificación igual o mayor a cinco puntos, así como haber superado las pruebas de aptitud técnica que se calificarán con “apto” o “no apto”, y que permiten presentarse al resto de los exámenes.
• Así mismo deberán presentarse en la fecha asignada por el profesor tantas lecturas o trabajos como se soliciten. La no presentación de alguno de los trabajos supondrá la calificación de suspenso en esta materia.
• Los alumnos llevarán a cabo contenidos y sesiones de algunos de los aspectos incluidos en el programa.
• Durante el desarrollo del curso habrá 4 seminarios de asistencia obligatoria. En estos seminarios asistirán profesionales cualificados relacionados con la materia y se ofrecerá una visión complementaria sobre aspectos a los que la programación curricular no puede abarcar por falta de tiempo. Estos seminarios serán de los siguientes temas:
1. Sistemas de juego actuales.
2. La preparación física en una plantilla profesional de fútbol sala.
3. Programación del entrenamiento en la base.
4. El Fútbol-Sala como medio de integración social.
• La calificación final vendrá marcada por el siguiente porcentaje:
– Asistencia y participación: 10%; Trabajos obligatorios: 15%; Trabajos de los Seminarios: 5%; Examen Teórico: 30%; Examen Práctico: 40%.
Bibliografía Obligatoria
Sanz, A.; Guerrero, A.; Igea, J.M. & De la Vega, R. (2005). “Fútbol Sala. Tareas significativas para el entrenamiento integrado”. Madrid: Gymnos.
Bibliografía Complementaria:
• BAYER, C. (1986): La enseñanza de los juegos colectivos. Barcelona. Hispano Europea.
• BLAZQUEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. INDE.
• BELTRAN, F. (1991): Iniciación al Fútbol Sala. Técnica y Planificación. Zaragoza. CEPID.
• CONTRERAS, O. R. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona. INDE.
• FEDERACION MADRILEÑA DE FUTBOL SALA (2000): Fútbol Sala. Reglas de Juego 2000-2001. Madrid. FMFS.
• GAYOSO, F. (1981): Fútbol Sala. Madrid. Hijos de Minuesa, S.L.
• IGEA, J.M.; DURAN, R. (1998): El portero en el fútbol sala. Madrid. Gymnos.
• LOZANO, J. (1999): Fútbol Sala. Experiencias tácticas. Madrid. Gymnos.
• LUQUE HOYOS, F. (1995): Fútbol Sala, apuntes de táctica. Madrid. Gymnos.
• LUQUE HOYOS, F. (1998): Fútbol Sala. Técnica individual. Madrid. Gymnos.
• MONTERO LOPEZ, J.M. (1987): Cuerpo de preparadores 1er nivel: técnica. Madrid. Federación Española de Fútbol Sala.
• RUIZ PÉREZ, L.M., SÁNCHEZ BAÑUELOS, (1997): F. Rendimiento Deportivo. Madrid. Gymnos.
• SAMPEDRO, J. (1993): Fútbol Sala. Las acciones de juego. Madrid. Gymnos.
• SAMPEDRO, J. (1993): Iniciación al Fútbol Sala. Madrid. Gymnos.
• WEIN, H. (1995): Fútbol a la medida del niño. Madrid. RFEF.