Cultura de equipo

La única garantía durante cualquier temporada es que habrá problemas. Construir una cultura de equipo no se trata de hacer felices a todos. Es mucho más valioso que eso. Se trata de proporcionar un lugar de alta confianza donde los problemas difíciles se resuelven juntos.

Desarrollar una cultura de equipo es un proceso interminable que debe repetirse año tras año. Es un ciclo sin fin.

Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler… …Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Explicó que, en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a tomar algo o buscar comida… Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane. En cambio, un fémur roto que se ha curado, es evidencia de que alguien le vendó la herida, le llevó a un lugar seguro, le dio de comer, es decir, alguien cuidó de la persona que se cayó …Mead dijo que ayudar a otra persona, en momentos de dificultades, es el punto donde comienza la civilización. (Ira Byock)

Cuidarnos y ser cuidados es lo que sostiene la vida, y nuestras sociedades. También es la evolución cultural de esta colaboración para los deportes colectivos.

Hoy en día, las organizaciones deportivas se obsesionan por la «cultura». Pero, ¿Qué es la cultura? ¿Se trata de liderazgo o de personas? ¿Se trata de crear un conjunto de valores y prácticas a las que todos deben adherirse (¿cumplimiento?) O ¿puede dejar espacio para las diferencias individuales? ¿O es demasiado complicado?

Un equipo no es una «cosa«. Es un grupo de personas. Los equipos no tienen actitudes, ni tienen estándares. Son las actitudes y estándares de las personas quien crean la cultura del equipo. Y esta cultura está hecha de elecciones personales alineadas con los objetivos del grupo.

Iván Rivilla expone “Yo no digo que estilo sea más importante que el resultado; yo digo que el estilo está antes que el resultado. El estilo es un gran refugio, no hay nada más fácil en el futbol que perder tres partidos seguidos y cuando uno pierde tres partidos seguidos, debe saber cómo legislar, desde donde empezar la reconstrucción y si no existe un estilo al que agarrarse; solo queda la confusión, el desorden y la sensación absoluta de fracaso, es decir, solo queda la nada. En cambio, el estilo es lo que en las empresas llamamos la cultura corporativa, es decir, la posibilidad de dar vueltas alrededor de unos determinados valores que nos ayuden a sentirnos orgullosos (al futbolista a sentirse orgulloso e identificado) y eso, termina convirtiéndote en un disparador de eficacia.

Cultura de equipo

Las CUATRO razones más importantes por las que los equipos Ganen o Pierdan partidos:

  • Talento
  • Mentalidad
  • Cultura
  • Ejecución

Los equipos promedio sobresalen en 1-2 áreas Los grandes equipos sobresalen en 2-3 áreas Los equipos campeones destacan en las 4 áreas.

Si nos referimos a los tres PILARES de EQUIPO:

  • Las acciones d unos pocos seleccionados inspiran a otros a seguir.
  • Cultura. Las acciones individuales d mejora se convierten en el estándar colectivo.
  • La estrella es el equipo mismo; cada rol individual único, una parte vital del todo.

¿Cómo responde tu equipo a un comportamiento que no está alineado con su cultura? ¿La gente da un paso al frente y habla, o permanece en silencio en público y cotillea en secreto?

La cultura no se construye con documentos o carteles, sino con el comportamiento de las personas. Al definir la cultura de los equipos, algunos autores creen que se construye con normas, símbolos, mitos e imágenes que penetran al jugador en su intimidad, estructuran sus instintos y orientan sus emociones.

La cultura no es solo un cartel genial en la pared del vestuario o un correo electrónico bien escrito a tu equipo como he mencionado anteriormente. Cultura son los comportamientos, las decisiones y los hábitos que todo tu equipo tiene a diario. Tu cultura (buena o mala) se vive y se demuestra diariamente.

La cultura de un equipo no es una norma o lista de estándares anotada en una pared. Tampoco es un discurso que das como entrenador. La cultura de un equipo es:

  • Lo que DICES cuando haces cosas difíciles.
  • Lo que PIENSAS cuando algo no va a tu manera.
  • Qué HACES cuando no te apetece.

Desde mi atalaya, no creas cultura de equipo con signos y lemas. Creas cultura con personas y liderazgo. La cultura de un equipo no es sólo una idea o un modelo, es todo. No es sólo una persona. Son todos. Todos en tu equipo crean tu cultura y tu cultura lo impulsa todo.

Tu cultura no es lo que de vez en cuando dices. Es lo que constantemente haces. Un jugador que quiere crecer y mejorar necesita un ambiente y una cultura para desafiarle constantemente. Entrenadores, por favor no debemos instruir a nuestros jugadores sobre; moral, carácter, cultura, respeto por los demás y hacer lo correcto; si no lo HACES tú mismo. Se el ejemplo. La cultura del deporte comienza contigo. Dentro y fuera de la cancha de juego.

Los grandes equipos son la suma de Inteligencias, al menos eso nos asegura la Sabiduría popular:

  • racional (conocimientos y habilidades=Aptitud),
  • emocional (Actitud),
  • cultural (Sinergias),
  • espiritual (Valores).

De nada vale tener una gran inteligencia si no sabemos usarla.

La cultura de un equipo no es solo una cosa. Es todo. La cultura no es estática, es dinámica. Todos en tu equipo la crean y tú la creas cada día por lo que piensas, dices y HACES. Puedes elevarla con lo que piensas, mejorarla con lo que dices y hacerla genial con lo que HACES.

La cultura siempre está cambiando o creciendo. No está estancada. Cada miembro del equipo tiene una parte en la creación de la cultura a través de sus pensamientos, acciones, palabras y estándares aceptados diariamente.

La cultura de un equipo, buena o mala, se crea a través de un comportamiento constante. Definirlo, comunicarlo, vivirlo, celebrarlo. Hagamos de la cultura del club un activo, no un pasivo.

La cultura de cualquier campeonato tiene una sola regla de equipo a la que los jugadores y entrenadores se adhieren estrictamente … No hagas nada, dentro o fuera de la cancha de juego, que pueda avergonzar a ti mismo, tu equipo o tu familia.

Los grandes equipos están formados por jugadores que siguen tirando del mismo extremo de la cuerda, pase lo que pase. No te rindas cuando estés perdiendo. No te rindas cuando estés ganando.

Los equipos sin miedo vencen a los equipos con miedo: crea esa cultura.

«La cultura de cualquier organización está formada por el peor comportamiento que el líder está dispuesto a tolerar» – Gruenter y Whitaker

(continúa con el artículo “el entrenador y la cultura de equipo”)

 

 

Apúntate a nuestro Boletín

Estarás informado al momento de las noticas más interesantes del Futsal por los mejores profesionales de FutsalCoach.

¡Apuntado! Ahora ves a tu correo y confirma la solicitud, no olvides mirar también tu carpeta de spam.

Este sitio web utiliza cookies de Analytics, si continúa navegando acepta su uso. Acepto