
1 – EL CONTRAATAQUE. Concepto y fundamentación teórica.
· 1.1 Consideraciones previas
· 1.2 Concepto y definiciones
· 1.3 Clasificación de los contraataques.
· 1.3.1 Los contraataques directos
· 1.3.2 Los contraataques elaborados
· 1.3.3 Los contraataques sostenidos
· 1.4 Características del contraataque.
· 1.5 Fases de los contraataques.
· 1.5.1 Inicio
· 1.5.2 Desarrollo
· 1.5.3 Finalización
· 1.6 Tipos de contraataque (I). Contraataques en igualdad numérica. El 1×1 + portero.
· 1.6 Tipos de contraataque (II). El 2×2 + portero.
· 1.6 Tipos de contraataque (III). Contraataques en superioridad numérica. El 1xP.
· 1.6 Tipos de contraataque (IV). El 2×1 + portero.
· 1.6 Tipos de contraataque (V). El 3×1 + portero.
· 1.6 Tipos de contraataque (VI). El 3×2 + portero.
· 1.6 Tipos de contraataque (VII). El 4×3 + portero.
· 1.6 Tipos de contraataque (VIII). Contraataques iniciados por el portero.
· 1.7 El componente defensivo de los contraataques. (Pendiente de publicación)
2 – Los fundamentos individuales en el contraataque. Enseñanza y entrenamiento.
· 2.1.1 Amplitud (Aprovechar el espacio socio motriz)
· 2.1.2 Apoyos (Mantener la superioridad numérica)
· 2.1.3 Profundidad (Separar líneas defensivas)
· 2.1.4 Los pases (Pase en el momento oportuno)
· 2.1.5 Continuidad (Pase y apoyo)
· 2.1.6 Balance (Seguridad ante la posible perdida del balón)
· 2.2 Progresiones para la enseñanza ( para facilitar el aprendizaje de los fundamentos individuales).
· 2.2.1 Tarea 1
· 2.2.2 Tarea 2
· 2.2.3 Tarea 3
· 2.2.4 Tarea 4
· 2.2.5 Tarea 5
· 2.2.6 Tarea 6
· 2.2.7 Amplitud y profundidad en el momento del pase.
3 – Tareas para el entrenamiento de los contraataques (capitulo practico)
· 3.1 Consideraciones generales. (Pendiente de publicación)
· 3.2 Tareas significativas para el entrenamiento integrado de los contraataques. (Pendiente de publicación)
· 3.2.1 Practicas de juego
· Progresión para la enseñanza del 3X2. (Pendiente de publicación)
· 3.2.2 Tareas jugadas
· Tareas jugadas. Tres tareas para entrenar el 3×2
· Tareas jugadas y prácticas de juego. Tres tareas para entrenar el 3×1
· Tareas jugadas. Tres tareas para entrenar el 3×2 desde situaciones desordenadas (Animación)
· Tareas jugadas. Tres tareas para entrenar el 3×2 desde situaciones desordenadas (pdf)
· Tareas jugadas. Dos tareas para entrenar el 2×1. (Animación)
· Tareas jugadas. Dos tareas para entrenar el 2×1. (pdf)
· Tareas jugadas. Dos tareas para entrenar el 2×1 (2). (Animación)
· Tareas jugadas. Dos tareas para entrenar el 2×1 (2). (pdf)
· 3.2.3 Entrenamiento en juego real
· Dos tareas para entrenar el contraataque desde el juego real (Animación)
· Dos tareas para entrenar el contraataque desde el juego real (pdf)
· Dos tareas para entrenar el contraataque desde el juego real (2). (Animación)
· Dos tareas para entrenar el contraataque desde el juego real (2). (pdf)
· Dos tareas para entrenar el contraataque desde el juego real (3). (Animación)
· Dos tareas para entrenar el contraataque desde el juego real (3). (pdf)
4 – Listado de artículos, fichas y videos publicados en futsalcoach relacionados con el contraataque. VER AQUÍ
El contraataque
En numerosas ocasiones se ha referido al fútbol sala como un ”deporte de transiciones” , y ciertamente , sí buscáramos alguna característica por la que se pudiera definir a cada uno de los deportes colectivos o si pretendiéramos destacar alguna una acción de juego que consideráramos más relevante o representativa de cada especialidad, estamos convencidos de que apenas habría divergencias y la mayoría de técnicos, jugadores y aficionados coincidirían en elegir el contraataque como la acción de juego más significativa en el fútbol sala.
Nos parece necesario precisar que los contraataques son la parte ofensiva de las transiciones, mientras que “su otra mitad” serian los repliegues, que junto con las temporizaciones representan las acciones con las que contamos para contrarrestar los contraataques. En este primer monográfico nos vamos a centrar en desarrollar el aspecto ofensivo de las transiciones.
Para el aficionado al fútbol sala, pocas acciones de juego le hacen vibrar tanto y le resultan tan espectaculares como un contraataque realizado con explosividad y precisión.
Los jugadores sufren en defensa porque no tienen el balón, se impacientan y hasta se hastían cuando tienen que atacar defensas posicionadas y bien organizadas, pero “jugar al contraataque” es para la mayoría de los ellos “la esencia de nuestro deporte” y si no, solo hay que ver como después de varias acciones intensas y estando al límite de sus reservas, parecen resurgir sacando fuerzas de flaqueza para sumarse a una contra y aprovechar cualquier situación de superioridad numérica que se presente.
Y si hablamos de los entrenadores… pocas cosas hay que nos incomode y preocupe más que tener que preparar un partido contra un equipo que se caracterice por su habilidad y contundencia en los contraataques.
Por otro lado, sí realizáramos un análisis estadístico sobre varios equipos al azar de diferentes países, categorías y edades comprobaríamos que un alto porcentaje de los goles que marcan y encajan la mayoría de ellos, son producto de los contraataques.
Igualmente, todos conocemos equipos que con poco potencial económico y deportivo se imponen a otros muy superiores (teóricamente) basándose, casi como único recurso, en una defensa disciplinada y una alta eficacia en los contraataques.
En definitiva, por la trascendencia que tienen de cara al resultado final de los partidos pocas situaciones de juego son tan tenidas en cuenta, trabajadas, queridas y temidas a la vez, tanto por los jugadores como por los técnicos de nuestro deporte, y es que, el contraataque está muy presente en todos los partidos de fútbol sala, sean de la categoría que sean, representando en la mayoría de las ocasiones un papel protagonista. Este es el motivo por el que le hemos elegido al contraataque para nuestro primer monográfico dividiéndolo en diferentes secciones que describimos a continuación:
- Un detallado libro electrónico escrito por Andrés Sanz que cuenta con más de 200 gráficos y animaciones.
Está dividido en 3 capítulos:
- Fundamentación teórica
- Enseñanza y entrenamiento del contraataque
- Tareas significativas.
LISTADO
Contraataque. Tareas jugadas. (3 tareas para entrenar el 3×2)
Tareas-jugadas.-3-tareas-para-entrenar-el-3x2
1.5 Fases del contraataque
Fases de los contraataques. Inicio. Desarrollo. Finalización.
2.2.7. Amplitud y profundidad en el momento del pase.
En este capítulo se describe un aspecto técnico – táctico a tener en cuenta por el jugador que conduce el balón en el carril central en una situación de 3x1 o 3x2.
2.2.6. Tarea 6
Ultima tarea de la progresión para la enseñanza de los fundamentos elementales en la situación básica de 3X1. Sexta tarea de la progresión que consta de 3 gráficos.
2.2.5. Tarea 5
Situación básica de 3X1 para la enseñanza de los fundamentos elementales. Quinta tarea de la progresión que consta de 3 gráficos.
2.2.4. Tarea 4
Capítulos 2.2.4 con las tarea 4 de la progresión para la enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos.
2.2.3. Tarea 3
Capítulos 2.2.3 con la tarea 3 de la progresión para la enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos.
Progresión para la enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos
En este capítulo se presenta y describe la progresión sobre la que tratarán los próximos capítulos del ebook.
2.1.6 Balance. (Seguridad ante la pérdida del balón)
Contenido técnico sólo para suscriptores.
2.1.5. Continuidad (pase y apoyo)
Contenido técnico sólo para suscriptores.