La mirada tranquila (Capacidad de jugar bajo condiciones de presión) | PARTE 4/5

Inicio/Área Técnica, Artículos de opinión, Dirección de Equipo, La Zona de Candelas/La mirada tranquila (Capacidad de jugar bajo condiciones de presión) | PARTE 4/5

La mirada tranquila (Capacidad de jugar bajo condiciones de presión) | PARTE 4/5

«Soy contrario a que primero hay que automatizar el gesto, y después pensar; si ya hemos automatizado,

¿para qué queremos pensar después? ¡¡Absurdo!!”

  1. Tercer fundamento: Modelo de entrenamiento de la decisión

El modelo del entrenamiento de decisión mostrado en la Figura 5 tiene el propósito de dar a los profesionales del deporte una actividad física y terapia depor­tiva con estrategias basadas en la investi­gación que mejora la toma de decisión en el deporte. El modelo del entrenamiento de la decisión se puede aplicar a cualquier deporte, grupo de edad o habilidad y de este modo ofrecer una aproximación universal a la ciencia del entrenamiento, que se había echado de menos hasta ahora.

El modelo del entrenamiento de la decisión, muestra los tres pasos, siete habilidades cognitivas, siete funciones cognitivas y siete métodos o herramientas del entrenamiento de la decisión. (de Vickers (en prensa). Control de la mirada y entrenamiento de la decisión: Que ven los atletas y por qué importa. Antes de la ejecución, ¿qué información deber ser vista, oída, o de lo contrario, percibida o atendida antes de actuar? Champaign, II: Kineticas Humanas)

En el paso 1 es necesario identificar una decisión que el jugador tenga que tomar en competición. Los recursos de estas decisio­nes deberán venir de los recursos objetivos, como la investigación de la mirada, cuando sea posible, la cual no solamente revela lo que ven los jugadores, sino que también como toman las decisiones cuando actúan a alto nivel. No obstante, dada la relativa novedad de esta investigación, el segundo recurso de decisiones es una base extensa del conocimiento de cada deporte. Al estructurar una decisión que se tiene que entrenar, es crítico que se identifique una habilidad cognitiva con las necesidades del jugador para dominarla mientras ejecute una habilidad específica o táctica en el deporte.

Para poder llevar a cabo un entrenamiento decisional lo primero necesario es identificar las decisiones que los jugadores tienen que tomar en competición. Según Vickers (2007) cada decisión debería incluir una de las siete habilidades cognitivas que aparecen en la siguiente lista:

  • Anticipación es la habilidad de predecir qué ocurrirá cuando nos preparamos para ejecutar una habilidad o táctica
  • Atención es la habilidad para seleccionar el índice correcto de los muchos que están disponibles, antes, y mientras la acción está siendo ejecutada. Se refiere a qué información debe ser atendida durante la ejecución de una habilidad específica o táctica
  • Focalización y concentración se refiere a la habilidad de detectar de forma constante los índices correctos y no distraerse por eventos irrelevantes, por un largo periodo de tiempo
  • Patrón de reconocimiento es la habilidad de percibir significativamente, mientras nos movemos a través de entornos complejos. El patrón de reconocimiento es requerido para detectar objetos y localizaciones durante el movimiento y en juegos tácticos
  • La recuperación de memoria requiere la habilidad de encontrar las mejores soluciones en la memoria tomando las condiciones cambiantes encontradas en escenarios deportivos. ¿Qué información debe ser retenida? ¿Cuánto tiempo emplea el deportista en recordar que hacer en un escenario deportivo específico?
  • Resolución de problemas es la habilidad de trasformar una situación posible en una situación final. La resolución de problemas ocurre constantemente en el deporte y puede pasar de ser rutinaria a novedosa y compleja
  • La toma de decisiones es la “habilidad para tomar la mejor elección entre varias alternativas” (Eysenck, 1994). La habilidad para tomar decisiones efectivas es crítica en el deporte y predomina sobre las otras habilidades perceptivas y cognitivas.

En el paso 2 Como una parte del diseño del entrenamiento, es importante identificar un “disparador cognitivo” que permita saber al jugador y al entrenador si tomaron si se ha tomado la decisión correcta cuando se ejecuta la habilidad o táctica.

En el paso 3 se utilizan una o más de las 7 herramientas para entrenar la decisión en una variedad de contextos competitivos simulados. Las siete herramientas vienen del aprendizaje motriz e investigación de la mirada e incluye:

  • práctica variable,
  • práctica aleatoria,
  • feedback de banda ancha,
  • preguntas,
  • feedback de video,
  • pautas orden primera difícil y
  • foco externo de instrucción.

Algunas orientaciones pedagógicas para el modelo de entrenamiento de la decisión

El jugador puede aprender muchas de las habilidades propias del juego sin la ayuda de nadie, pero la intervención del entrenador intenta facilitarle el proceso de adquisición. Se denominan procedimientos de enseñanza a las actuaciones del educador/entrenador que intentan favorecer el aprendizaje del alumno/jugador. En la Tabla 2 se presentan los procedimientos de enseñanza que puede utilizar el entrenador/educador para facilitar el aprendizaje de las habilidades y una breve explicación del objetivo de cada uno de ellos.

Procedimientos de enseñanza que puede utilizar el entrenador para facilitar el aprendizaje de las habilidades.
Fuente: Riera (2005)

No todas las habilidades de nuestro deporte se aprenden mediante el mismo proceso de aprendizaje. Los procedimientos que puede utilizar el entrenador son específicos para cada tipo de habilidad. En la Tabla 3 se destaca con un círculo las habilidades y los procedimientos de enseñanza que se comprometen fundamentalmente en fútbol sala.

Habilidades y procedimientos de enseñanza. C: Adecuar las condiciones de práctica. F: Incrementar el Feedback. M: Mostrar la habilidad. P: Dar pautas. R: Hacer reflexionar. Fuente: Riera (2005)

Finalmente, los procedimientos de enseñanza que utilizará el entrenador son diferentes en función de que los jugadores sean expertos o principiantes. El jugador tiene, generalmente, la clave de su propio aprendizaje. Los jugadores poseen características personales que inciden en el aprendizaje y, por tanto, en el procedimiento de enseñanza recomendable: aptitud, actitud, motivación, estilo de aprendizaje, etc.

Procedimientos de enseñanza en función de que el jugador sea experto o principiante…
Fuente: Riera (2005)

Apúntate a nuestro Boletín

Estarás informado al momento de las noticas más interesantes del Futsal por los mejores profesionales de FutsalCoach.

¡Apuntado! Ahora ves a tu correo y confirma la solicitud, no olvides mirar también tu carpeta de spam.

Este sitio web utiliza cookies de Analytics, si continúa navegando acepta su uso. Acepto